viernes, 2 de diciembre de 2011

proyecto final






El aula virtual de Álgebra Lineal




Descripción

Este Blog Tutorial esta destinado a los alumnos que cursan Álgebra I de la carrera  de Informática en la Facultad de Ciencias Puras Y Naturales de la Universidad Mayor de San Andres.







Algebra Lineal 






Datos personales

JHONNY GERMAN LIMACHI CONDORI











LOGICA


Como capitulo 1.
Todos estamos familiarizados con la lógica y con la idea de que algunas personas poseen una "mentalidad lógica" mientras que otras no. ¿Cómo podemos entonces llegar a ser lógicos? No siempre resulta sencillo seguir razonamientos o argumentos extensos para obtener conclusiones válidas. El propósito de la lógica simbólica consiste en establecer un lenguaje simbólico artificial que se pueda utilizar para simplificar los argumentos lógicos complicados El gran matemático alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) fue el primero en concebir este planteamiento cuando a la edad de 14 años intentó reformar la lógica clásica. Leibniz llamó a la lógica simbólica característica universal y escribió en 1666 que deseaba crear
un método general en el cual todas las verdades de la razón serían reducidas a una especie de cálculos Al mismo tiempo, esto constituiría un tipo de lenguaje o escritura universal, pero infinitamente distinto de todos los proyectados hasta ahora, ya que los símbolos, e incluso las palabras contenidas en él, dirigirían la razón; y los errores, excepto los de facto, serían meras equivocaciones en los cálculos. Sería muy difícil formar o inventar este lenguaje o característica, pero muy fácil de entenderlo sin necesidad de diccionarios.
Este sueño no se realizó hasta que el matemático inglés George Boole (1815-1864) separó los símbolos de las operaciones matemáticas de los conceptos sobre los cuales operaban y estableció un sistema factible y sencillo de lógica simbólica. En 1859, Boole expuso sus ideas en su obra An invest¿gat¡on of the Laws of Thought (Investigación de las leyes del pensamiento). Desgraciadamente, este trabajo no recibió buena aceptación. y no fue hasta que Bertrand Russell (1872-1970) y Alfred North White-head (186l-1947)utilizaron la lógica simbólica en su obra Principia Matemática que el mundo de la matemática dio importancia a las ideas propuestas inicialmente por Leibniz alrededor de 250 años antes.
En este libro se tratará de responder a la pregunta, ''¿Cómo podemos llegar a ser más lógicos?''. Se pretende aplicar la lógica no solamente en el trabajo formal ordinario sino también en la vida diaria. Es necesario poder comunicarse de manera inteligente con los demás; se requiere adquirir capacidad para analizar los argumentos de nuestros legisladores y dirigentes; necesitamos ser consumidores inteligentes para analizar las afirmaciones de los anunciantes. Bien sea que nos agrade o no, la lógica es una parte importante del mundo que nos rodea, y en este libro sentaremos las bases que nos ayudarán a ser más "lógicos".

 CONJUNTOS

Como capitulo2.

Hipótesis del continuo. La colección de todos los conjuntos de números naturales P(N) tiene la llamada potencia del continuo: tantos elementos como (por ejemplo) puntos en una recta. Su estudio es uno de los principales problemas en la teoría de conjuntos.
La teoría de conjuntos es una rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los conjuntos. Los conjuntos son colecciones abstractas de objetos, consideradas como objetos en sí mismas, y son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría matemática.
Más aún, la teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto de objetos y estructuras de interés en matemáticas: números, funciones, figuras geométricas, ...; y junto con la lógica permite estudiar los fundamentos de esta. En la actualidad se acepta que el conjunto de axiomas de la teoría de Zermelo-Fraenkel es suficiente para desarrollar toda la matemática. La propia teoría de conjuntos es objeto de estudio per se, no sólo como herramienta auxiliar, en particular las propiedades y relaciones de los conjuntos infinitos.
En esta disciplina es habitual que se presenten casos de propiedades indemostrables o contradictorias, como la hipótesis del continuo o la existencia de un cardinal inaccesible. Por esta razón, los razonamientos y técnicas de la teoría de conjuntos se apoyan en gran medida en la lógica matemática.
El desarrollo histórico de la teoría de conjuntos se atribuye a Georg Cantor, que comenzó a investigar cuestiones conjuntistas "puras" en la segunda mitad del siglo XIX, precedido por algunas ideas de Bernhard Bolzano e influenciado por Richard Dedekind. El descubrimiento de las paradojas de la teoría cantoriana de conjuntos propició los trabajos de Bertrand Russell, Ernst Zermelo, Abraham Fraenkel y otros a principios del siglo XX.
Teoría básica de conjuntos
La teoría de conjuntos más elemental es una de las herramientas básicas del lenguaje matemático. Dados unos elementos, unos objetos matemáticos —como números o polígonos por ejemplo—, puede imaginarse una colección determinada de estos objetos, un conjunto. Cada uno de estos elementos pertenece al conjunto, y esta noción de pertenencia es la relación relativa a conjuntos más básica. Los propios conjuntos pueden imaginarse a su vez como elementos de otros conjuntos. La pertenencia de un elemento a a un conjunto A se indica como a A.
Una relación entre conjuntos derivada de la relación de pertenencia es la relación de inclusión. Una subcolección de elementos B de un conjunto dado A es un subconjunto de A, y se indica como B A.
Ejemplos.
  • El espacio tridimensional E3 es un conjunto de objetos elementales denominados puntos p, p E3. Las rectas r y planos α son conjuntos de puntos a su vez, y en particular son subconjuntos de E3, r E3 y α E3.
[editar] Álgebra de conjuntos
Artículo principal: Álgebra de conjuntos
Existen unas operaciones básicas que permiten manipular los conjuntos y sus elementos, similares a las operaciones aritméticas, constituyendo el álgebra de conjuntos:
  • Unión. La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto A B que contiene cada elemento que está por lo menos en uno de ellos.
  • Intersección. La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto AB que contiene todos los elementos comunes de A y B.
  • Diferencia. La diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto A \ B que contiene todos los elementos de A que no pertenecen a B.
  • Complemento. El complemento de un conjunto A es el conjunto A que contiene todos los elementos que no pertenecen a A, pero están en el conjunto referencial.
  • Diferencia simétrica de los conjuntos A y B es la unión de A\B y de B\A. Con esta operación el conjunto potencia de S forma un grupo y con la intersección, un anillo.
  • Producto cartesiano. El producto cartesiano de dos conjuntos A y B es el conjunto A × B que contiene todos los pares ordenados (a, b) cuyo primer (segundo) elemento pertenece a A (a B).
 Teoría axiomática de conjuntos
La teoría de conjuntos "informal" o "elemental" apela a la intuición para determinar como se comportan los conjuntos. Sin embargo, es sencillo plantear cuestiones acerca de las propiedades de estos que llevan a contradicción si se razona de esta manera, como la famosa paradoja de Russell. Históricamente esta fue una de las razones para el desarrollo de las teorías axiomáticas de conjuntos, siendo otra el interés en determinar exactamente qué enunciados acerca de los conjuntos necesitan que se asuma el polémico axioma de elección para ser demostrados.
Las teorías axiomáticas de conjuntos son colecciones precisas de axiomas escogidos para poder derivar todas las propiedades de los conjuntos con el suficiente rigor. Algunos ejemplos conocidos son:


RELACIONES

Como capitulo 3.
En la imagen se muestra una función entre un conjunto de polígonos y un conjunto de números. A cada polígono le corresponde su número de lados.
En matemáticas, se dice que una magnitud o cantidad es función de otra si el valor de la primera depende exclusivamente del valor de la segunda. Por ejemplo el área A de un círculo es función de su radio r: el valor del área es proporcional al cuadrado del radio, A = π·r2. Del mismo modo, la duración T de un viaje en un tren circulando a una velocidad v de 150 km/h depende de la distancia d entre el origen y el destino: la duración es inversamente proporcional a la distancia, T = v / d. A la primera magnitud (el área, la duración) se la denomina variable dependiente, y la cantidad de la que depende (el radio, la distancia) es la variable independiente.
De manera más abstracta, el concepto general de función, aplicación o mapeo se refiere en matemáticas a una regla que asigna a cada elemento de un primer conjunto un único elemento de un segundo conjunto. Por ejemplo, cada número entero posee un único cuadrado, que resulta ser un número natural (incluyendo el cero):
...
−2 → +4 ,
−1 → +1 ,
±0 → ±0 ,
+1 → +1 ,
+2 → +4 ,
+3 → +9 ,
...
Esta asignación constituye una función entre el conjunto de los números enteros Z y el conjunto de los números naturales N. Aunque las funciones que manipulan números son las más conocidas, no son el único ejemplo: puede imaginarse una función que a cada palabra del español le asigne su letra inicial:
... ,
Estación → E ,
Museo → M ,
Arroyo → A ,
Rosa → R ,
Avión → A,
...
Esta es una función entre el conjunto de las palabras del español y el conjunto de las letras del alfabeto español.
La manera habitual de denotar una función f es:
f : XY
xf(x) ,
donde X es el dominio de la función f, su primer conjunto o conjunto de partida; e Y es el codominio de f, su segundo conjunto o conjunto de llegada. Por f(x) se denota la regla o algoritmo para obtener la imagen de un cierto objeto arbitrario x del dominio X, es decir, el (único) objeto de Y que le corresponde. En ocasiones esta expresión es suficiente para especificar la función por completo, infiriendo el dominio y codominio por el contexto. En el ejemplo anterior, las funciones «cuadrado» e «inicial», llámeseles f y g, se denotarían entonces como:
f : ZN
kk2 , o sencillamente f(k) = k2 ;
g : VA
p → Inicial de p ;
si se conviene V = {Palabras del español} y A = {Alfabeto español}.
Una función puede representarse de diversas formas: mediante el citado algoritmo para obtener la imagen de cada elemento, mediante una tabla de valores que empareje cada valor de la variable independiente con su imagen —como las mostradas arriba—, o como una gráfica que dé una imagen de la función.


                                  VIDEOS TUTORIALES

                           AQUI VEMOS A UN PROFESOR ENSEÑANDO LOGICA SIMBOLICA



                             ESTE ES UN VIDEO SOBRE FUNCIONES  MUY UTIL



                                                        TEORIA DE CONJUNTOS


Mis saludos  ..gracias por ver mi bloggg. cualquier consulta a mi correo electronico jhonnygermanlc@hotmail.com (>_<) chauuuuuuu.

jueves, 24 de noviembre de 2011


BIENVENIDOS










Hola Amigos: Quiero invitarles a que visiten mi BLOG,Donde podrán ver y conocer variedad de cosas sobre algo boliviano que es nuestro precioso charanguito.
Jhonny German Limachi Condori


HISTORIA



Las investigaciones que se han hecho en relación al origen del charango, son muy escasas y muchas de las que existen tienen muy poco o ningún rigor científico, razón por la cual se hace muy difícil plantear juicios o afirmaciones definitivas en relación a este asunto, tomando como único referente el precario material que existe.

A riesgo de equivocarme y de actuar sobre supuestos poco confiables planteados por lo diversos autores que han investigado o tratado el tema, más la perspectiva histórica que me proporciona mi formación como profesor de historia y folklorista intentaré conciliar algunos puntos en el que las posturas parecieran tener una confluencia común y en los cuales hasta podríamos estar de acuerdo. Todo en beneficio de los cientos de jóvenes que visitan nuestro sitio buscando información fidedigna en relación al origen del charango.

Principales puntos de encuentro:

1.- El charango, tal cual lo definimos nosotros, es un instrumento musical que ha supervivido esencialmente en las zonas de mayor influencia cultural quechua y aymará.
 Esta es una aseveración indiscutible. El charango, este instrumento musical, con caja, mástil y clavijero, con 5 pares de cuerdas de alambre, tripa, acero o nylon, con un cuerpo acinturado en forma de 8 y boca central, con una afinación clásica (sol, do, mi, la, mi), unas veces de fondo abovedado, otras plano, tiene una presencia en el hoy, una vigencia substancial en las culturas quechua y aymará de nuestros días, cuyas fronteras antropológicas traspasan las antojadizas demarcaciones políticas que dividen a los paises.
 Puede que el origen del charango tenga una idealización primigenia situada más allá de las fronteras de estos espacios en que su presencia se manifiesta con mayor vigor y que la gran cantidad de derivaciones que afecta al charango responda precisamente a su popularidad entre los pueblos andinos y a su irradiación hacia otras latitudes. La transculturización  es un proceso que y va y viene y en este vaivén característico de lo vivo, pueden pasar muchas cosas.
 Me arrimo en este argumento, al pensamiento del musicólogo peruano, Julio Mendívil, quien se pregunta con angustia “¿De qué charango hablamos cuando nos referimos a la historia del charango?”
 Comparto su desazón, más aún cuando intentamos mapear la historia de los instrumentos de cuerda americanos en América o en algunos lugares de la lejana Europa: ¿Es charango la “concha de los concheros” mejicanos o el timple de la Islas Canarias? ¿Es charango todo aquel instrumento de cuerdas construido sobre la caparazón de un armadillo o quirquincho? ¿Es un charango la “guitarrilla” de fondo plano? ¿Es charango el adoptado como instrumento nacional en Bolivia?  ¿Es charango aquel que supervive en  los confines campesinos más apartados de la sociedad? ¿Es charango el que se afina de esta, no de esta otra manera? ¿Es charango cualquiera de los instrumentos musicales que presentan 5 órdenes dobles? ¿Es charango una bandurria pequeña o un guitarrillo español? ¿Es charango la representación iconográfica que de algunos cordófonos se hace en la arquitectura colonial? ¿Es charango el ron roco, el maulincho y  toda la charangología de Mauro Nuñez? ¿ Es charango el que se inventa, se recrea o se copia?
 Son muchas las preguntas y muy inciertas las respuestas. Aún así me atrevo a pensar que el charango tal cual lo conocemos hoy y que definimos en los primeros párrafos de este artículo, no existiría si no hubiera sobrevivido a los pueblos andinos señalados. Eso es lo real, en grandes zonas de Bolivia, Perú y con menor frecuencia en Argentina y Chile, el charango tiene plena vigencia en la cultura popular, cumpliendo una clara función social.
Respecto de su nacionalidad, si es que se puede dar como absoluta una determinada pertenencia territorial a un bien cultural tan anónimo en su génesis y tan esparcido geograficamente
 La real identidad del charango está por develarse.  Es una tarea pendiente que hemos dejado los viejos cultores a las nuevas generaciones de charanguistas e investigadores.

 2.- El charango es un instrumento musical de origen post hispánico.
 Respecto del espacio histórico que ocupa el charango en su origen, creo que todos coincidimos en aceptar que el charango es un instrumento musical que aparece en la geografía humana de América, después de la llegada de los españoles a nuestro continente.
Existen pruebas fehacientes que los americanos no conocían  los instrumentos de cuerda antes de la colonización hispana y su presencia sólo se presenta de una manera insipiente en algunos casos. Uno de los ejemplos clásicos es el arco musical, de gran importancia en los ritos religiosos en algunos lugares de América, “consistía en una gran calabaza redonda y hueca, con un arco de inusitado tamaño puesto encima. El que lo toca lo detiene por medio de un barrote en que apoya el pie derecho y con dos palillos hiere la cuerda, siguiendo un ritmo compuesto de un toque largo y dos cortos. Oído de cerca, el sonido tiene sonoridad parecida al violoncello. (Lumholtz, 1904)
 Muchos investigadores de la organología americana coinciden en señalar que los pueblos originarios no conocían los instrumentos de cuerda tal cual los conocemos hoy día. Alcanzan un gran desarrollo los instrumentos de percusión por sus vínculos rituales o ceremoniales, un poco menos los de viento, y de manera muy rudimentaria los de cuerda.
 El charango es sin lugar a dudas, de una manufactura más contemporánea tanto desde el punto de su morfología, de su construcción, como desde el punto de vista de sus particularidades musicales.
3.- El charango es una copia de algunos cordófonos europeos.
 Comparado con algunos laúdes renacentistas, no cabe ninguna duda que el charango es una copia de estos cordófonos europeos. Lo más probable es que sea una mixtura de varios de ellos más que la copia de uno solo de ellos como se afirma a menudo. Hay muchos elementos de la conformación del charango que fueron características compartidas por una gran diversidad de estos instrumentos: caja, mástil y clavijero, cuerdas en órdenes dobles y triples, diapasón con entrastadura, cajas armónicas abovedadas o planas, afinaciones irregulares y muy diversas, clavijas de madera incrustadas en la paleta, cuerdas de tripas o alambre, cajas armónicas acinturadas con una abertura central, etc. Entre los europeos y especialmente entre los españoles estos instrumentos gozaron de una gran popularidad en la Edad Media y el Renacimiento. Los españoles que llegaron a América traían en sus valijas una gran variedad de estos instrumentos musicales con las más diversas motivaciones, muchos de los cuales fueron copiados, imitados o simplemente reconstruidos o reinventados por los nativos y los propios españoles que se quedaron en el continente.
 Carlos Vega (1943), intenta darnos en una interesante descripción, cuyo contexto  puede ser muy importante, en el momento de querer buscar el origen del charango: “bien mirado el charango, representa una antigua especie europea  situada entre la guitarra y el mandolín modernos. Estos dos instrumentos europeos, si dejamos de lado las dimensiones, se diferencian especialmente en la forma de la caja de resonancia y en algún detalle secundario. El charango se acerca al mandolín por las cuerdas dobles, el abovedamiento de la caja y el tamaño y a la guitarra por el clavijero, por la tapa en forma de 8 y la consecuente entalladura del cuerpo resonador y por la sujeción de las cuerdas a un puente encolado sobre la tapa”.
 Esta descripción nos permite caracterizar  al charango como un instrumento híbrido, el que bebió de muchas fuentes para llegar a lo que es hoy. Un hecho o un bien folkórico es la sumatoria de muchas influencias, y mientras más antiguo y mas esparcido se encuentre mayor será su diversidad y más confuso su origen. El charango no se exime de la veracidad de este supuesto antropológico. Esto es fácil advertir en la  multiplicidad de charangos que existen y la peculariedad de sus características. Más confuso aún cuando lo comparamos con otros instrumentos de características similares que fueron acriollados en América.
 Lo cierto, es que el charango, es sin lugar a dudas, heredero de los antiguos laúdes y pariente cercano de algunos cordófonos europeos que trajeron los españoles a estas tierras a partir de la segunda mitad del siglo XV. Si este cordófono, es el mandolín, la bandurria. la mandola, la vihuela, la guitarra, el timple, etc, o es una mezcla de todos ellos, está por develarse.



FOTOS



Ernesto cavour aramayo gran maestro del charango
    

anatomia del
charango
walaycho

monumento del charango
Aiquile

Mapa de Bolivia

diversidad

charango
cabeza de indio
2009

XXVII Feria y festival nacional e Internacional del
 Charango Aiquile

Charango
Mapa de Bolivia
2010

Charango que concurso
en Aiquile
2010

Charango que concurso
en aiquile
2010

Trilogia de Charango Nuñez
2010

Charango que concurso
en aiquile categoria Tallados
2010

Charango que concurso
en aiquile categoria Tallados
2010

Charango que concurso
en aiquile categoria Tallados
2010

Evo regalando un charango a la Condolesa Rayse




VIDEOS



Seleccion de Huayños
Alfredo Coca      

Marquesita
Alfredo Coca   

Charango de aiquile
Ernesto Cavour Aramayo

Ernesto cavour aramayo
gran maestro del charango
1987


PARTITURAS



TAQUIRARI CARNAVAL WILLIAM ERNESTO CENTELLAS
SONATA PARA UNA GOLONDRINA WILLIAM ERNESTO CENTELLAS
REGALAME ILUSIONES WILLIAM ERNESTO CENTELLAS
MARCHA LA TURCA MOZART
MARIPOSA NOCTURNA WILLIAM ERNESTO CENTELLAS
CUANDO NACE LA AMAPOLA WILLIAM ERNESTO CENTELLAS
VEN A MI WILLIAM ERNESTO CENTELLAS
EL AGUILILLO ALFREDO COCA


ENLACES

Charanguista del mundo
Antonio PerezFrancia
Rolando GoldmanArgentina
Jaime TorresArgentina
Hector SotoChile
Otros
Sociedad Boliviana del Charango(S.B.C.)Bolivia
AiquilemantaBolivia